lunes, 22 de diciembre de 2008

Y la foto era de...

... el Atomium, en Bruselas (Bélgica).



Se muestra actualmente con un brillo espectacular. Fue restaurado recientemente, de forma que cuando le hice la foto que os muestro (este verano) parecía recien construido. No obstante fue levantado para la exposición de Bruselas de 1958. Muestra una representación de 103 metros de altura de un cristal de hierro a escala 165.000.000.000:1.

Resulta interesante ver la web oficial del mismo.

Os dejo un par de vídeos.



Este primer vídeo muestra unas imágenes tomadas por uno de los trabajadores durante la restauración.

Y termino esta entrada con otro vídeo tomado en el interior del ascensor que sube desde la base hasta la esfera más alta.

martes, 16 de diciembre de 2008

Motores de combustión interna.


Aprovechando el final del trimestre, hemos estado comentando en clase (2º y 3º ESO) el funcionamiento de algunos motoros de combustión interna. En clase de Tecnología Industrial también hemos hablado de esta cuestión, a propósito de los usos del petróleo. Os dejo algunos interesantes enlaces. Es fácil encontrar en la red mucha información al respecto, pero estos gráficos animados (obtenidos de esta web y de la wikipedia) son muy clarificadores.

Como referencia histórica, es de interés el estudio de la máquina de vapor. Por su amplio uso actual, son destacables los motores de cuatro tiempos (en sus versiones diesel y gasolina), así como los de dos tiempos.

Hasta pronto.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Sección de Exámenes Resueltos.

Los que frecuentéis este blog ya habréis comprobado que tenemos una sección de Exámenes Resueltos. He comenzando con los de Bachillerato. Siempre que pueda los intentaré colocar, primero en su enunciado y, posteriormente, resueltos.

En los cursos de la ESO se tienen en cuenta con bastante peso otras consideraciones: trabajo en clase, en el taller, en el aula de informática, comportamiento, cuaderno de la asignatura, etc. Aún así puede que también incluya aquellas pruebas que haga con este alumnado.

Espero que os sea de interés.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Robótica en el Bachillerato.

Estamos realizando algunas experiencias de robótica dentro de la asignatura Tecnología Industrial I (Bachillerato de Ciencias y Tecnología). Para ello contamos con cuatro equipos LEGO MINDSTORMS NXT. Se ha realizado el montaje básico, al que hemos añadido diferentes sensores. Vamos haciendo frente a diferentes retos, que deben ser superados a través de la programación de estas máquinas. Os dejo algunas fotos. Ya ampliaremos esta información más adelante.

Robótica en el Cánovas

domingo, 26 de octubre de 2008

Esa fotografía...

La imagen que os proponía para localizarla no era demasiado difícil. Se trataba de la ladera de la Alcazaba de Málaga con el Teatro Romano en su base.


Aquí podemos apreciar la riqueza arquitectónica de nuestra ciudad, que, si bien no fue especialmente importante en la antigüedad, sí que tiene una historia milenaria que aún podemos apreciar en nuestro centro histórico.

Espero que la fotografía que os dejo también os resulte conocida.

jueves, 16 de octubre de 2008

Visita a la Carpa de la Energía.


El alumnado de 3º ESO ha visitado una exposición itinerante sobre la energía. Esta exposición se encuentra en Málaga actualmente, en la Plaza San Juan de la Cruz.

3º ESO B lo hizo el pasado viernes (acompañado por su profesor de Física y Química, Cristóbal), mientras que 3º ESO A fue este martes con mi compañero Carlos (profesor de Tecnología).

Esperamos que la visita haya sido de interés y provecho para todos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El Gran Colisionador de Hadrones.

A propósito de la estrecha relación entre Ciencia y Tecnología, hemos comentado en clase de Tecnología Industrial la puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC).
Puede encontrarse en Internet mucha información al respecto (ésta es la web oficial del proyecto y aquí tenéis el artículo de la Wikipedia al respecto como ejemplo, aunque éste es algo complejo). No obstante, una manera cómoda de acercarse al tema puede ser escuchar un fragmento de "A hombros de gigantes", programa de RNE-5 sobre Ciencia, que ha tratado esta cuestión en varias de sus últimas emisiones.

En su programa del pasado 12 de Septiembre (pulsa aquí para su descarga) se trata sobre su funcionamiento al comienzo del mismo. Al haberse detenido por una avería, se volvió a hablar del asunto en el programa del 26 de Septiembre (pulsa aquí para oírlo). Os recomiendo su escucha. El programa puede ser a veces algo complejo, pero, en general, se puede seguir con facilidad.

NOTA: La imagen que muestro es uno de los detectores y la he conseguido en esta web. Ahí podéis ver algunas fotos realmente espectaculares.